Akademik

Muerte cerebral
La muerte cerebral se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Sin embargo, la aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad. Tradicionalmente se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones corporales, inclusive la respiración y el latido cardíaco pero, dado que ha sido posible revivir a algunas personas después de un periodo de tiempo sin respiración, actividad cardíaca o cualquier otro signo visible de vida, así como mantener la actividad respiratoria y el flujo sanguíneo artificialmente, se hizo necesaria una definición alternativa de la muerte, surgiendo durante las últimas décadas el concepto de muerte cerebral. Según este criterio, se puede declarar clínicamente muerta a una persona aunque su corazón continúe latiendo debido a métodos de sustentación de vida.

* * *

Estado de destrucción irreversible del encéfalo.

Antes de la invención de los sistemas de apoyo vital, la muerte cerebral llevaba siempre rápidamente a la muerte corporal. Las consideraciones éticas son cruciales para definir los criterios de muerte cerebral, los que deben satisfacerse en la mayoría de las naciones antes de cesar los esfuerzos para prolongar la vida. Tales criterios son el coma profundo de causa conocida, la ausencia de funciones del tronco cerebral (p. ej., respiración espontánea, reacción pupilar, reflejos de ahogo y tos) y la exclusión de causas como hipotermia, medicamentos y venenos. La electroencefalografía es útil pero no indispensable para determinar la muerte cerebral. Los donantes de órganos deben ser declarados en muerte cerebral antes de que sus órganos se extirpen para trasplantarlos. El asunto de cuándo puede ponerse fin legalmente al apoyo vital ha sido objeto de numerosos juicios.

Enciclopedia Universal. 2012.