Akademik

Bolivia
La República de Bolivia es un país en el corazón de Sudamérica. Limita al norte y oeste con Brasil, con Paraguay y Argentina al sur, y con Chile y el Perú al este.

* * *

(República de Bolivia)
► Estado de América del Sur cuya mitad oeste es atravesada por la cordillera de los Andes. Limita al N y al E con Brasil, al SE con Paraguay, al S con Argentina, al SO con Chile y al O con Perú. Junto a Paraguay, es el único país latinoamericano que no se halla en contacto con el océano. Su extensión es de 1 098 580 km2 con un total de 8 328 665 h. Su capital constitucional es Sucre (centro-S del país) y la sede del Gobierno se encuentra en La Paz, al E del territorio. La moneda es el boliviano y la religión mayoritaria, el catolicismo. Los idiomas oficiales son el español, el quechua y el aymara. La cordillera andina recorre el país de N a S y forma dos zonas, la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental o Real, en medio de las cuales se encuentra el Altiplano, que, con una altitud media de 3 500 m, posee importantes recursos minerales. En él nacen multitud de ríos y se caracteriza por sus salares. Predomina el clima tropical, que se hace continental árido en el Altiplano. En el sector amazónico del N predomina la selva, donde las lluvias son abundantes, y va derivando en sabana hacia el S. Los ríos principales son: Desaguadero, Abuná, Beni, Mamoré, Río de la Fortuna, Tucavaca, Pilcomayo y Bermejo. Lago Titicaca, navegable por barcos de gran calado. Más del 50% de la población es amerindia (quechuas, aymarás y guaraníes), con un 30% de mestizos, resto europeos y criollos. Su distribución es eminentemente rural, con más de la mitad de los habitantes concentrados en el Altiplano y el resto en los valles ardinos y los llanos del E. Ciudades destacables son La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y Oruro. La minería aporta los mayores beneficios a Bolivia, dado que la orografía no permite un desarrollo agrícola importante. Se cultivan trigo, patatas, maíz, árboles frutales, café, arroz y azúcar. El cultivo de la cocaína, por otra parte, emplea casi 200 000 personas (departamento de Cochabamba). Bolivia es un país de grandes riquezas minerales, aunque existe una creciente dificultad por el agotamiento de las minas. También se hallan yacimientos de petróleo y numerosas refinerías, aunque los niveles de producción han descendido notablemente. Las de gas natural y hierro, en cambio, se hallan en expansión. El volumen de la deuda externa (800% del valor de sus exportaciones) frena el desarrollo industrial del país, que tampoco encuentra base suficiente en la agricultura para expandir los sectores alimentario y textil.
HISTORIA El descubrimiento de las minas de Potosí aceleró la colonización española, que se mantuvo durante tres siglos. En 1780 se produjo la importante rebelión indígena de Túpac Amaru, que fue sofocada. En 1809 se iniciaron las primeras insurrecciones criollas por la independencia, que fue proclamada en 1825 con Simón Bolívar como gobernante. Éste delegó en Sucre, bajo cuyo mandato se proclamó una Constitución inspirada por Bolívar. En la segunda mitad del s. XIX se sucedieron diversos gobiernos desastrosos, enfrentamientos raciales y un conflicto bélico con Chile, lo que arruinó el país y provocó pérdidas territoriales. En 1899 se produjo la sublevación liberal del general Pando, apoyada por la población indígena, que dio lugar a una gran prosperidad económica. En 1920, un golpe militar dio el poder al republicano Saavedra, depuesto en 1930 en favor de su rival Salamanca, que condujo al país a una guerra con Paraguay (Guerra del Chaco, 1932), que comportaría nuevas pérdidas territoriales. Tras el golpe del general Villarroel (1943), el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) accedió el poder. Su líder, Víctor Paz Estenssoro, ganó las elecciones de 1951, pero hubo de enfrentarse al gobierno saliente, que no reconocía su victoria. Tras una revolución popular, asumió finalmente la presidencia e inició una serie de reformas radicales, entre ellas una reforma agraria. Después de varios enfrentamientos entre facciones del MNR, en 1964 una Junta militar se hizo con el poder. El general Barrientos asumió el poder en 1966 apoyado por los intereses estadounidenses; combatió a la guerrilla de Che Guevara, quien fue finalmente capturado y ejecutado. La muerte de Barrientos provocó una crisis política que llevó a la presidencia al general Ovando Candía, quien realizó una gestión de carácter democrático que pronto fue atajada, siendo Juan José Torres presidente, gracias al ejército, apoyado por el MNR y la falange socialista. El coronel Hugo Banzer proclamó el estado de sitio e inició una política represiva que supuso su ruptura posterior con el MNR y la vuelta al régimen totalitario. En 1978, la oposición creciente de la sociedad boliviana obligó a convocar elecciones y se eligió presidente al izquierdista Siles Zuazo, aunque Banzer situó en el mando a su sucesor, Juan Pereda. Finalmente, en 1982 Zuazo consiguió encaramarse como primer mandatario y se encontró de frente con una aguda crisis económica que le obligó a devaluar el peso un 300%. La protesta popular subsiguiente terminó en una huelga general contra la política del gobierno y Zuazo decidió convocar elecciones para el mes de julio de 1985. En ellas, Hugo Banzer venció a Paz Estenssoro, pero fue éste, apoyado por los sectores de izquierda, quien accedió a la presidencia. Cuatro años más tarde fue sustituido por Jaime Paz Zamora. En las elecciones de junio de 1993 el empresario Gonzalo Sánchez Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, se alzó con la victoria frente a Hugo Banzer. Tras la huelga general de tres días de marzo de 1996 y la integración del país en el Mercosur, Bolivia suscribió un acuerdo provisional para la creación de una zona de libre comercio a partir de 1997. Las elecciones presidenciales del mismo año dieron el triunfo al ex dictador Hugo Bánzer, aunque no alcanzó la mayoría absoluta. En abril de 2000 se declaró el estado de sitio durante unas semanas. La causa fue la agitación social producida por los bajos salarios y el empleo precario. En 2001 Bánzer dimitió y fue reemplazado por el vicepresidente, Jorge Quiroga. Gonzalo Sánchez de Lozada, del MNR, fue elegido presidente en 2002. En septiembre de 2003 el proyecto de exportar el gas natural del país provocó una grave crisis social y la renuncia de G. Sánchez de Lozada. En octubre Carlos Mesa fue nombrado presidente.
BELLAS ARTES Los primeros escritores relevantes nacen a raíz de la independencia (R. J. Bustamante, M. J. Mujía). Hacia 1865 N. Aguirre escribió Juan de la Rosa, considerada una de las mejores novelas históricas de la literatura boliviana. El movimiento modernista tuvo protagonismo en la novela con R. Jaimes Freyre, y en poesía con F. Tamayo. Tiene especial significación la generación del Chaco, que se dedicó a narrar el enfrentamiento del país con Paraguay: Costa du Reis (1891-1980) y Céspedes (1904-1997). Existe una generación intermedia que tiene como temática principal la denuncia social, herencia que se ha mantenido hasta la literatura contemporánea. En arquitectura, tras la colonización se creó el estilo llamado mestizo, que mezclaba la decoración autóctona con los temas hispánicos (templo de la Compañía de Jesús). En el s. XIX se impuso el neoclásico (catedral de Potosí). En pintura, las primeras muestras aportan un estilo tradicional, austero y algo ingenuo. Ya en el s. XX pintores como García Mesa, Dávalos y Nogales empezaron a mostrar signos de renovación. En la década de 1950 nació una tendencia abstracta que se reafirmaría en la década de 1960 con la influencia de la cultura europea. El figurativismo de A. da Silva y R. Ayoroa marca los pasos más contemporáneos de la pintura boliviana.

* * *

ofic. República de Bolivia

País ubicado en el oeste de América del Sur.

Superficie: 1.098.581 km2 (424.164 mi2). Población (est. 2002): 8.401.000 hab. Capitales: La Paz (administrativa) y Sucre (judicial). La población está integrada por tres grupos principales: indígenas, principalmente aymaras y quechuas; mestizos, como resultado de la mezcla de indígenas y españoles, y descendientes de españoles. Idiomas: español, aymara y quechua (todos oficiales). Religiones: católica (oficial) y vestigios de creencias precolombinas. Moneda: boliviano. En el país cabe distinguir tres grandes regiones. Las tierras altas del sudoeste, o Altiplano andino, donde está ubicado el lago Titicaca, se extienden hacia el sudoeste del país. La segunda región, que rodea a la anterior, está compuesta por las ramas occidental y oriental de la cordillera de los Andes. La mayor parte de la rama oriental está densamente poblada de bosques, con varios valles fluviales profundos; la sección occidental de la cordillera es una altiplanicie bordeada de volcanes, incluido el pico más alto del país, el monte Sajama, que se eleva a 6.542 m (21.463 pies) de altura. La tercera región es una zona de tierras bajas que comprende dos tercios del país, al norte y al este; incluye los ríos Guaporé, Mamoré, Beni y el alto Pilcomayo. Bolivia tiene una economía mixta en vías de desarrollo, basada en la producción de gas natural y productos agroalimentarios. Es una república bicameral; el jefe de Estado y de Gobierno es el presidente. En el Altiplano boliviano se desarrolló la avanzada cultura Tiahuanaco en los s. VII–XI, y tras su desaparición, devino el país de los aymara, grupo indígena que fue conquistado por los incas en el s. XV. Los incas fueron conquistados (ver conquistadores) en la década de 1530 por los españoles liderados por Francisco Pizarro. En 1600, España había fundado las ciudades de Charcas (actual Sucre), La Paz, Santa Cruz y lo que sería Cochabamba, como asimismo, había comenzado a explotar el rico yacimiento de plata de Potosí. Bolivia tuvo su esplendor en el s. XVII y por un tiempo Potosí fue la ciudad más grande de las Américas. Al finalizar ese siglo, se había agotado la riqueza del mineral. En 1809 surgieron las primeras corrientes independentistas, pero recién en 1825 las fuerzas españolas fueron finalmente derrotadas. Bolivia perdió parte de sus territorios al término de la guerra del Pacífico contra Chile en 1884, quedando sin acceso al mar, y además, en 1939, la mayor parte del Gran Chaco ante Paraguay. Siendo uno de los países más pobres de América del Sur, sufrió la plaga de gobiernos inestables durante casi todo el s. XX. En la década de 1990, durante los gobiernos de Jaime Paz Zamora (1989–93) y Gonzalo Sánchez de Lozada (1993–97) el país se transformó en uno de los más grandes productores mundiales de coca, de la cual deriva el narcótico cocaína. Con posterioridad, los gobiernos de Hugo Banzer (1997–2001), Jorge Quiroga (2001–2003) y Carlos Mesa (2003–2005) han establecido un programa en gran medida exitoso de erradicación del cultivo, aunque dichos esfuerzos han sido resistidos por muchos campesinos pobres que dependen de los ingresos derivados de la producción de coca.

Enciclopedia Universal. 2012.