(De Perú, país sudamericano.)
► sustantivo masculino Indica que una cosa es muy apreciada o tiene mucho valor en la expresión valer un perú:
■ esta chica es una gran trabajadora, vale un perú.
* * *
Perú (nación de América del Sur).
V. «anona del Perú, bálsamo del Perú, lentisco del Perú». Un Perú. Se usa en frases como «valer un Perú», aplicadas a personas y a cosas, con el significado de «un tesoro». ⇒ *Valer.
* * *
perú. m. Méx. turbinto. || valer algo un Perú. fr. coloq. Ser de mucho precio o estimación. □ V. anona del Perú, bálsamo del Perú, coca del Perú, lentisco del Perú.
* * *
La República del Perú es un país situado en Sudamérica occidental, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Bolivia y Chile. El Perú es un país con riqueza cultural y arqueológica, y es conocido mundialmente como la cuna del Imperio Inca. Es la Sede de la Comunidad Andina y Comunidad Sudamericana de Naciones aunque la presidencia de ésta recae actualmente en Brasil.* * *
————————
(República del Perú)
► Estado andino de América del Sur, situado al borde del océano Pacífico. Limita con Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y el océano Pacífico. Su superficie es de 1 285 216 km2 con un total de 27 012 900 h. La capital es Lima. La moneda oficial es el nuevo sol y los idiomas, el español, el aymara y el quechua. La religión mayoritaria es el catolicismo. Se distinguen tres grandes áreas geográficas: la región costera, que constituye una árida llanura que se extiende entre el océano y las estribaciones occidentales de los Andes, y que es ancha en el N del país, estrecha en el centro y fracturada en el S; los Andes, o región de Yungas, que atraviesan el país de N a S, y que alcanzan las mayores altitudes en la cordillera Occidental (Nevados de Pisco 6 000 m, Alpamayo 6 120 m, Hualcán 6 150 m y Huascarán 6 268 m), además de existir al S varios volcanes como el Misti (5 842 m), el Chachani (6 084 m) y el Pichu-Pichu (5 700 m); y la llanura amazónica o Región de Quechua (700 000 km2), que separa los Andes del zócalo brasileño. El clima presenta grandes contrastes: la franja litoral está sometida a la influencia del anticiclón del Pacífico y a sus desplazamientos estacionales. La corriente fría de Humboldt es el factor que más contribuye a la formación del desierto costero. Algunos años, la costa peruana es afectada por la corriente de «el Niño», procedente de aguas cálidas ecuatoriales, que da lugar a abundantes precipitaciones e inundaciones. Las temperaturas son cálidas en el N y templadas en el centro y el S del país. En los Andes el clima es tropical de montaña, mientras que la selva goza de un clima ecuatorial. En la costa, la vegetación se compone de pequeños arbustos espinosos; en las zonas altas, de cactos y gramíneas; a partir de los 5 000 m, subsisten musgos y líquenes; y en la selva, son característicos los árboles de 15 a 20 m de altura y las plantas trepadoras. Los ríos peruanos pertenecen a tres grandes cuencas: la del Pacífico (Santa, Tumbes y Chira) la del Amazonas (Marañón, Ucayali, Madre de Dios y el mismo Amazonas) y la del lago Titicaca (Coata, Ramis, Ilave y Suches). La población se compone de amerindios, mestizos, blancos, negros y mulatos. El crecimiento de la población se mantiene relativamente elevado. La población se distribuye bastante heterogéneamente sobre el territorio, siendo la región andina la más poblada. La selva, en cambio, es una región escasamente habitada y con una población esencialmente rural. Perú cuenta con una infraestructura viaria y ferroviaria bastante deficitaria. Las principales ciudades son Lima, El Callao, Arequipa, Iquitos, Cuzco, Cajamarca, Huancayo, Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Cultiva algodón, caña de azúcar, café, arroz, maíz, patata, vid y olivo; cría ganado lanar, bovino, llamas, vicuñas y guanacos; explota el caucho y la madera de caoba, ébano y cedro; pesca anchoveta; y extrae cobre, cinc, hierro, plomo, fosfatos y petróleo. Produce harina y aceite de pescado; y posee refinerías de petróleo, plantas siderúrgicas, instalaciones metalúrgicas y fábricas textiles y de fertilizantes.
► HISTORIA Los primeros pobladores del territorio se establecieron hace unos 15 000 años, procedentes de Norteamérica, a través del istmo de Panamá. Hasta la llegada de los españoles en el s. XVI se desarrollaron numerosas culturas indígenas, de las cuales las más conocidas son la de Paracas-Nasca, la chimú y la de Tiahuanaco. El más brillante de estos reinos lo constituyó la cultura chimú, que desapareció con la conquista inca en 1438. El Imperio Inca o Tahuantinsuyu controló desde Cuzco el territorio existente entre Ecuador y Chile. Fernando Pizarro, en sólo seis años (1531-37), se hizo con el control del Imperio Inca. Hasta el s. XVIII el virreinato de Perú fue la base de la colonización española de Sudamérica y la fuente de financiación más importante de los proyectos coloniales. La independencia le vino importada desde fuera: el caudillo argentino San Martín entró en Lima en 1821, gracias a la flota de lord Thomas Alexander Cochrane. Simón Bolívar asumió la presidencia vitalicia del Perú y dictó una Constitución que le daba plenos poderes. Pero cuando salió del país, el general Andrés de Santa Cruz, presidente del Consejo de Estado, proclamó la independencia de Perú. De esta época data un conflicto político vigente en el país hasta bien entrado el s. XX: el enfrentamiento entre civilistas (la oligarquía criolla) y militaristas (clases medias antioligárquicas que buscaban apoyo en el ejército). A mediados del s. XIX se inauguró una época de prosperidad económica, basada en la explotación del guano y el salitre, que duró hasta la década de 1960. La Guerra del Pacífico (1879), en la cual Chile arrebató a Perú y Bolivia las regiones mineras de Arica y Tarapacá, dejó a Perú fuera de la expansión de las economías exportadoras latinoamericanas de la segunda mitad del s. XIX. La crisis económica llevó el poder político a los militaristas durante una década (1884-94). A la Primera Guerra Mundial siguió una crisis económica que exacerbó la conflictividad social. Esta situación de extrema violencia social dio una nueva oportunidad a los militaristas, aprovechada mediante un golpe de Estado del general A. B. Leguía. Desde 1930, en que un nuevo golpe derrocó a Leguía, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se sucedieron una serie de gobiernos surgidos de una coalición entre el ejército y elementos civiles conservadores (la «primera convivencia»). En las elecciones de 1945 la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), antioligárquica y antiimperialista, obtuvo mayoría absoluta en el congreso y el senado. En 1948 el general M. A. Odría dio un nuevo golpe de Estado y derrocó al gobierno del APRA. El régimen de Odría pretendió obtener los máximos beneficios de la economía peruana sin poner en cuestión el sistema que mantenía a las masas indígenas campesinas ajenas a la vida política y económica. Tras varias elecciones y golpes de Estado (1956-75), la población, ante la depauperada economía, basculó hacia la oposición en dos sentidos: el APRA, y la extrema izquierda trotskista y maoísta (en 1980 se fundó Sendero Luminoso). Después de un nuevo gobierno militar (1979-80), las elecciones democráticas volvieron en 1980 y 1985. Años más tarde fueron dos personajes atípicos, alejados de la política tradicional, los que recibieron mayor apoyo en las elecciones de 1990: el derechista Mario Vargas Llosa y el centrista Alberto Fujimori, ganador en la segunda vuelta. La epidemia de cólera de 1991 y la campaña del gobierno de E.U.A. para erradicar el cultivo de coca de los Andes dejaron a la masa campesina en situación desesperada y la lanzaron en manos de Sendero Luminoso, organización responsable de una campaña de atentados y guerrilla urbana. En abril de 1992, Fujimori protagonizó un autogolpe con el apoyo del ejército y la oposición de la clase política. En 1993 fue promulgada la nueva constitución presidencialista. Este denominado «autogolpe» instauró, de esta manera, un régimen de dictadura presidencialista. En abril de 1995, Fujimori volvió a ganar las elecciones, aunque bajo la sospecha de fraude generalizado. En 1998, la oposición se impuso en las elecciones municipales. Los comicios presidenciales de 2000 declararon a Fujimori presidente, pero miles de manifestantes protestaron por el supuesto fraude electoral. A finales de año, Fujimori, temeroso de que se destaparan las gestiones ilegales del régimen, huyó a Japón y dimitió. Valentín Paniagua fue nombrado jefe de Estado y en febrero de 2001, el Congreso peruano inhabilitó a Fujimori por diez años para ocupar cargos públicos en Perú. En junio, Alejandro Toledo ganó las elecciones frente al ex presidente Alan García. En junio de 2003 el gobierno declaró el estado de emergencia ante la agitación social (la privatización de empresas eléctricas provocó violentas protestas en Arequipa, en 2002).
► BELLAS ARTES Los primeros pasos de la literatura peruana fueron dados por los cronistas de la conquista en el s. XVI, entre los que destacó el inca Garcilaso de la Vega. Durante los ss. XVI y XVII destacó el teatro, con el gongorista J. de Espinosa Medrano, autor en lengua quechua. Un personaje importante fue P. de Peralta, que cultivó el teatro satírico, la filosofía, la ciencia y la poesía épica. El auténtico cantor de la independencia fue el poeta neoclásico M. Melgar, traductor de Virgilio y Ovidio. La figura más destacada del romanticismo peruano fue R. Palma, creador del género de Las tradiciones peruanas. A finales del s. XIX empezó a cobrar fuerza en toda Latinoamérica el ensayo, con M. González Prada; las nuevas tendencias llegaron a Perú a través de la revista Amauta; de este vanguardismo surgió el más grande poeta latinoamericano de su tiempo: C. Vallejo (1892-1938). El novelista más importante de la primera mitad del s. XX fue el indigenista C. Alegría, cultivador del realismo socialista. Posteriormente, la Generación del 50, especialmente en narrativa, buscó caminos diferentes al indigenismo vigente hasta entonces, influida por el existencialismo, el surrealismo y la novela norteamericana. De las promociones posteriores, el mejor novelista es M. Vargas Llosa, uno de los más reconocidos autores hispanoamericanos de la segunda mitad del s. XX (La ciudad y los perros, 1962). En cuanto al arte, se conservan numerosos testimonios del período preincaico: arquitecturas en piedra, alfarería muy evolucionada y orfebrería en oro y plata. Después aparecieron las grandes obras de ingeniería para los regadíos, la industria de tejidos de algodón y lana, el culto religioso con entierros rituales y los templos en forma de pirámide. Todas estas técnicas artísticas alcanzaron su esplendor en el Tahuantinsuyu, el Imperio de los incas. Los estilos del período colonial español fueron el renacentista, siempre en edificios religiosos o palacios, con focos en Ayacucho (iglesia de San Francisco) o Cuzco (iglesia de Santa Clara), y el Barroco, triunfante en la segunda mitad del s. XVII. El estilo mestizo se recuperó en la transición de los ss. XIX al XX en el llamado Renacimiento peruano o neocolonial. En 1919 se creó la Escuela de Bellas Artes de Lima, de la que han surgido escultores como L. Augusto o R. Espino. En Cuzco hubo una floreciente escuela pictórica que destacó en los ss. XVI y XVII, pero cuyas obras son anónimas. A principios del s. XIX la influencia francesa sustituyó a la española; de aquella época son las acuarelas del limeño P. Fierro o el paisajismo de F. Masías. Contra ese academicismo reaccionaron los posrománticos, muchos de ellos vinculados a la Academia de Bellas Artes de Lima (D. Hernández, T. Castro o D. Barreda). Entre los que siguieron las corrientes europeas posteriores cabe citar a R. Grau o M. de la Torre, así como a los abstractos Szyslo o L. Pereiza. Por lo que respecta a la música, ha quedado como único testimonio prehispánico el legado arqueológico consistente en numerosos instrumentos. Los colonizadores introdujeron los instrumentos de cuerda. La corte virreinal de Lima fue centro de representaciones teatrales y fiestas musicales profanas. El desarrollo moderno de la música peruana arrancó con J. B. Alzedo en el s. XIX, autor del himno nacional. En el s. XX destacan los directores F. Gerdes y C. Sánchez, y los compositores E. Iturriaga, C. Arrás y J. Díaz.
* * *
ofic. República del Perú
País situado en el oeste de América del Sur.
Superficie: 1.285.216 km2 (496.225 mi2). Población (est. 2002): 26.724.000 hab. Capital: Lima. Casi la mitad de la población es quechua, y cerca de un tercio está compuesta por mestizos (mezcla de ancestros indígena y español); el resto son indígenas aymaras y población de ancestro español. Idiomas: español, quechua y aymara (todos oficiales). Religiones: católica (oficial) y protestantismo. Moneda: nuevo sol. Perú es el tercer país más grande de América del Sur y puede ser dividido en tres regiones geográficas de oeste a este: la costa, que consiste en una larga y estrecha faja de tierras bajas desérticas; la sierra, correspondiente a la porción peruana de la cordillera de los Andes; y las extensas estribaciones y llanuras boscosas orientales, compuestas principalmente por selvas tropicales lluviosas de la cuenca del Amazonas. El país tiene una economía mixta en vías de desarrollo, basada principalmente en los servicios, la actividad manufacturera, la agricultura y la minería. La mayor parte de las industrias, entre ellas la petrolera, fueron nacionalizadas a fines de la década de 1960 y a comienzos de la de 1970, pero varias se privatizaron nuevamente en la década de 1990. Es una república unicameral; el jefe de Estado y de gobierno es el presidente. Fue el centro del Imperio inca, establecido en c. 1230 con su capital en Cusco. En 1533 la región fue conquistada por el español Francisco Pizarro y fue dominada desde entonces por España durante casi 300 años, como el virreinato del Perú. Declaró su independencia en 1821 y obtuvo su libertad en 1824. Fue derrotado por Chile en la guerra del Pacífico (1879–83). En 1941, una disputa fronteriza con Ecuador desató una guerra, que dio a Perú el control de más territorio en la cuenca del Amazonas; otros conflictos se sucedieron hasta que en 1998 la frontera se demarcó nuevamente. El gobierno fue derrocado por una junta militar en 1968, y el régimen civil fue restaurado en 1980. El presidente Alberto Fujimori disolvió el congreso en 1992 y promulgó una nueva constitución al año siguiente. El gobierno combatió con éxito los movimientos rebeldes Sendero Luminoso y Túpac Amaru. Fujimori fue elegido para un segundo período presidencial en 1995, pero hubo acusaciones de fraude durante las elecciones para postular a un tercer período en 2000; ese mismo año cayó su gobierno. En 2001, Alejandro Toledo se transformó en el primer presidente de Perú elegido democráticamente que pertenece a la etnia quechua.
Vista lateral de la Plaza de Armas de Lima, ubicada en el barrio cívico de la capital ...
Archivo Edit. Santiago
Artesanía típica peruana de la zona del Cusco.
Archivo Edit. Santiago
Enciclopedia Universal. 2012.